
RPG / Reeducación Postural Global
Es un método de reeducación funcional que utiliza diferentes posturas de estiramiento global.

Este método, basado en la individualidad de la persona, la globalidad del ser humano y la causalidad de las lesiones, no se limita únicamente a quitar los sÃntomas sino que reeduca a las personas para evitar posibles recaÃdas o nuevas lesiones; es, por lo tanto, un método terapéutico y preventivo que trata lesiones musculares, disfunciones articulares, alteraciones posturales y corrige deformidades.
RPG Reeducación Postural Global
La Reeducación Postural Global (RPG) es un innovador método de fisioterapia desarrollado por el fisioterapeuta francés Philippe E. Souchard e introducido en España hace ya cerca de 20 años.
Philippe E. Souchard, fisioterapeuta, es el creador de la Reeducación Postural Global. Ha publicado quince libros en francés traducidos a múltiples idiomas. Enseña su método en Francia, España, Italia, Bélgica, Portugal, Canadá, Brasil, Argentina, y en la actualidad son más de ocho mil los fisioterapeutas de todo el mundo formados en este método
La RPG destaca por la lógica de los principios en los que se basa y por su eficacia en los resultados
Philippe E. Souchard, fisioterapeuta, es el creador de la Reeducación Postural Global. Ha publicado quince libros en francés traducidos a múltiples idiomas. Enseña su método en Francia, España, Italia, Bélgica, Portugal, Canadá, Brasil, Argentina, y en la actualidad son más de ocho mil los fisioterapeutas de todo el mundo formados en este método
La RPG destaca por la lógica de los principios en los que se basa y por su eficacia en los resultados
¿Qué es la Reeducación Postural Global?
El Método
La Reeducación Postural Global (RPG) se fundamenta en el análisis minucioso, estudio y observación de la anatomÃa, la fisiologÃa y la manera en que enferma el ser humano. Actúa con total respeto desde la individualidad de cada persona para diseñar un tratamiento global que, partiendo de los sÃntomas que presenta, busque y resuelva las causas que lo han provocado. La RPG trata a la persona como un todo, de forma global y simultáneamente, al tiempo que se otorga a la persona un papel activo y protagonista en su recuperación, lo que permite que el resultado sea más eficaz y duradero.
La metodologÃa de la RPG se apoya en una concepción de la salud que respeta las leyes universales y naturales. La RPG es un tratamiento esencialmente preventivo, y no tan sólo curativo, ya que restablece la nueva armonÃa en la persona. AsÃ, nos abre a la idea de que, en el terreno de la salud, la responsabilidad del paciente ante su dolencia, es tan o más importante que la del profesional.
La Reeducación Postural Global (RPG) se fundamenta en el análisis minucioso, estudio y observación de la anatomÃa, la fisiologÃa y la manera en que enferma el ser humano. Actúa con total respeto desde la individualidad de cada persona para diseñar un tratamiento global que, partiendo de los sÃntomas que presenta, busque y resuelva las causas que lo han provocado. La RPG trata a la persona como un todo, de forma global y simultáneamente, al tiempo que se otorga a la persona un papel activo y protagonista en su recuperación, lo que permite que el resultado sea más eficaz y duradero.
La metodologÃa de la RPG se apoya en una concepción de la salud que respeta las leyes universales y naturales. La RPG es un tratamiento esencialmente preventivo, y no tan sólo curativo, ya que restablece la nueva armonÃa en la persona. AsÃ, nos abre a la idea de que, en el terreno de la salud, la responsabilidad del paciente ante su dolencia, es tan o más importante que la del profesional.
¿Qué nos proporciona la RPG?
- el método
- el tiempo
- la manualidad
- recibe a la persona en su INDIVIDUALIDAD y la trata en su GLOBALIDAD
- la ACTITUD ACTIVA (en las posturas del tratamiento)
- el compromiso de trabajo ante su propio proceso
La originalidad de la RPG reside en la forma de abordar la salud desde su aspecto de individualidad, causalidad y globalidad.
• Reencontrar progresivamente una buena morfologÃa y una buena función biomecánica, que van a repercutir en todo el bienestar de la persona.
Una buena recuperació funcional y armónica, sólo tiene valor en el interior de un contexto global.
• Busca la normalización de la organización de la persona respecto a las deformidades corporales y las dolencias que le afectan a lo largo de la vida y en relación a la fuerza de la gravedad.
Una buena morfologÃa es indispensable para la vida
Una buena recuperació funcional y armónica, sólo tiene valor en el interior de un contexto global.
• Busca la normalización de la organización de la persona respecto a las deformidades corporales y las dolencias que le afectan a lo largo de la vida y en relación a la fuerza de la gravedad.
Una buena morfologÃa es indispensable para la vida
1er Principio
La primera originalidad de la RPG es la de ejercitar los músculos estéticos con contracción isométrica en una posición cada vez más excéntrica, combinando de este modo el TRABAJO ACTIVO Y EL ESTIRAMIENTO. Un músculo rÃgido es un músculo débil.
Nuestro sistema muscular está constituido por músculos dinámicos fásicos y músculos estáticos tónicos.
Los dinámicos pueden perder eficacia cuando están atrofiados o tienen poco tono, mientras que los estáticos pierden eficacia cuando están rÃgidos, acortados o con un tono excesivo.
Los músculos estáticos constituyen la parte esencial de nuestra musculatura, y aquellos que desempeñan una función más difÃcil son al mismo tiempo los más voluminosos, los más tónicos y los más fibrosos.
La actividad de los músculos estéticos es constante:
Por un lado, mantienen un tono constante indispensables para poder mantener la postura erguida
Por el otro se contraen para llevar a cabo los movimientos.
Un músculo que se ve solicitado permanentemente siempre tendrá tendencia al acortamiento y rigidez.
Los músculos dinámicos no conocen este problema dado que no son indispensables para mantener la postura erguida contra gravedad, tienen poco tono y se pueden relajar por sedentarismo.
2º Principio
El segundo principio de la RPG es el de trabajar siempre en decoaptación articular gracias a la acción manual del terapeuta, y el de corregir al mismo tiempo y en detorsión las macro deformaciones y las microlesiones.
Cuando nuestros músculos se vuelven rÃgidos y acortados, crean la compresión que amenaza todas nuestras articulaciones y especialmente las articulaciones vertebrales.
Los discos intervertebrales se ven comprimidos por todo el peso del cuerpo que soportan, pero también por la acción de aquellos músculos destinados a aguantarnos contra la gravedad cuando éstos se acortan. Este “componente de compresión†puede afectar a todas las articulaciones.
Paradójicamente, los músculos que nos enderezan nos comprimen, creando una desalineación (lesión) articular y dolor. Esto lleva al cuerpo a adoptar automáticamente, posiciones antiálgicas para evitar ese dolor.
Será fundamental en el tratamiento de una articulación dolorosa, aliviar su presión descomprimiéndola, y además estirar toda la musculatura que la rodea y que a lo largo del tiempo la ha mantenido en una posición inadecuada o con excesiva tensión.
3 er Principio
El tercer principio: la respiración como el motor del estiramiento global. En RPG, todas las reeducaciones se hacen en amplitud espiratoria, y ésta es cada vez más importante con la finalidad de flexibilizar los inspiradores.
Tenemos músculos inspiratorios accesorios en casi todas nuestras cadenas musculares, y en tanto que son suspensores del tórax son tónicos, por tanto su tendencia es retráctil, al acortamiento y rigidez.
Estirando estos músculos, poniendo atención en la espiración para que recuperen su longitud y su flexibilidad, recuperaron su fuerza activa.
Un tórax que desciende libremente podrá elevarse con mayor amplitud y aumentar· el intercambio de gases, restableciendo el “soplo vitalâ€.
La primera originalidad de la RPG es la de ejercitar los músculos estéticos con contracción isométrica en una posición cada vez más excéntrica, combinando de este modo el TRABAJO ACTIVO Y EL ESTIRAMIENTO. Un músculo rÃgido es un músculo débil.
Nuestro sistema muscular está constituido por músculos dinámicos fásicos y músculos estáticos tónicos.
MÚSCULOS ESTÃTICOS |  | MÚSCULOS DINÃMICOS |
• Muy fibrosos |  | • Poco fibrosos |
• Muy tónicos |  | • Poco tónicos |
• Rojos |  | • Rosados |
• Fibras musculares cortas |  | • Fibras musculares largas |
• Motoneuronas alfa tónicas de descarga lenta |  | • Motoneuronas alfa fásicas de descarga rápida |
• Muy resistentes |  | • Poco resistentes |
• Poco fatigables |  | • Rápidamente fatigables |
 |  |  |
Más aptos para resistir el estiramiento |  |
Más aptos para efectuar el movimiento  |
Los dinámicos pueden perder eficacia cuando están atrofiados o tienen poco tono, mientras que los estáticos pierden eficacia cuando están rÃgidos, acortados o con un tono excesivo.
Los músculos estáticos constituyen la parte esencial de nuestra musculatura, y aquellos que desempeñan una función más difÃcil son al mismo tiempo los más voluminosos, los más tónicos y los más fibrosos.
La actividad de los músculos estéticos es constante:
Por un lado, mantienen un tono constante indispensables para poder mantener la postura erguida
Por el otro se contraen para llevar a cabo los movimientos.
Un músculo que se ve solicitado permanentemente siempre tendrá tendencia al acortamiento y rigidez.
Los músculos dinámicos no conocen este problema dado que no son indispensables para mantener la postura erguida contra gravedad, tienen poco tono y se pueden relajar por sedentarismo.
2º Principio
El segundo principio de la RPG es el de trabajar siempre en decoaptación articular gracias a la acción manual del terapeuta, y el de corregir al mismo tiempo y en detorsión las macro deformaciones y las microlesiones.
Cuando nuestros músculos se vuelven rÃgidos y acortados, crean la compresión que amenaza todas nuestras articulaciones y especialmente las articulaciones vertebrales.
Los discos intervertebrales se ven comprimidos por todo el peso del cuerpo que soportan, pero también por la acción de aquellos músculos destinados a aguantarnos contra la gravedad cuando éstos se acortan. Este “componente de compresión†puede afectar a todas las articulaciones.
Paradójicamente, los músculos que nos enderezan nos comprimen, creando una desalineación (lesión) articular y dolor. Esto lleva al cuerpo a adoptar automáticamente, posiciones antiálgicas para evitar ese dolor.
Será fundamental en el tratamiento de una articulación dolorosa, aliviar su presión descomprimiéndola, y además estirar toda la musculatura que la rodea y que a lo largo del tiempo la ha mantenido en una posición inadecuada o con excesiva tensión.
3 er Principio
El tercer principio: la respiración como el motor del estiramiento global. En RPG, todas las reeducaciones se hacen en amplitud espiratoria, y ésta es cada vez más importante con la finalidad de flexibilizar los inspiradores.
Tenemos músculos inspiratorios accesorios en casi todas nuestras cadenas musculares, y en tanto que son suspensores del tórax son tónicos, por tanto su tendencia es retráctil, al acortamiento y rigidez.
Estirando estos músculos, poniendo atención en la espiración para que recuperen su longitud y su flexibilidad, recuperaron su fuerza activa.
Un tórax que desciende libremente podrá elevarse con mayor amplitud y aumentar· el intercambio de gases, restableciendo el “soplo vitalâ€.
No existe acción muscular aislada. El cuerpo organiza sus gestos y movimientos a través de cadenas funcionales compuestas por una serie de músculos y las articulaciones que ellos movilizan.
Para trabajar coordinadamente, bien de forma estática o de forma dinámica, la mayorÃa de nuestros grupos musculares son poliarticulares y se encabalgan unos con otros constituyendo de esta forma CADENAS MUSCULARES.
No hay ningún movimiento plurisegmentario coordinado ni ningún ajuste corporal que sea posible sin esta disposición. Nuestro propio sistema nervioso voluntario se ocupa de movimientos y no de músculos.
La RPG identifica y describe una serie de cadenas musculares compuestas por los músculos predominantemente estáticos (posturales, antigravitatorios) y las articulaciones que mueven, y basa sus estiramientos en la rearmonización de estos músculos y articulaciones.
El estiramiento del músculo rÃgido solamente se puede efectuar de forma efectiva, impidiendo cualquier compensación que pueda aparecer dentro de la cadena muscular a la que pertenece. Hay que tratar toda la cadena funcional incidiendo en todos sus componentes a la vez.
La globalidad en los estiramientos es una necesidad.
Para trabajar coordinadamente, bien de forma estática o de forma dinámica, la mayorÃa de nuestros grupos musculares son poliarticulares y se encabalgan unos con otros constituyendo de esta forma CADENAS MUSCULARES.
No hay ningún movimiento plurisegmentario coordinado ni ningún ajuste corporal que sea posible sin esta disposición. Nuestro propio sistema nervioso voluntario se ocupa de movimientos y no de músculos.
La RPG identifica y describe una serie de cadenas musculares compuestas por los músculos predominantemente estáticos (posturales, antigravitatorios) y las articulaciones que mueven, y basa sus estiramientos en la rearmonización de estos músculos y articulaciones.
El estiramiento del músculo rÃgido solamente se puede efectuar de forma efectiva, impidiendo cualquier compensación que pueda aparecer dentro de la cadena muscular a la que pertenece. Hay que tratar toda la cadena funcional incidiendo en todos sus componentes a la vez.
La globalidad en los estiramientos es una necesidad.
El principio básico de la RPG es el de "tratar enfermos y enfermedades". No existen dos columnas vertebrales idénticas. Todos somos seres únicos, por tanto es necesario adaptar el tratamiento a cada tipo de comportamiento muscular retráctil en base a tres pilares:
Individualidad, Causalidad y Globalidad
INDIVIDUALIDAD
La RPG aborda a cada persona como un único ser que manifiesta su organización postural de forma diferente.
CAUSALIDAD
Se orienta a encontrar la causa que originó el sÃntoma, y revertirla para erradicar la sintomatologÃa.
GLOBALIDAD
Es la interrelación funcional del sistema músculo esquelético. Un problema en cualquier parte del sistema afecta a todo el conjunto, por lo que no podemos tratar sólo una parte, sino que debemos ser capaces de modificar todo aquello relacionado con el problema. Globalidad no es tratar todo, sino aquello que se encuentra relacionado, a través de las POSTURAS DE TRATAMIENTO.
Individualidad, Causalidad y Globalidad
INDIVIDUALIDAD
La RPG aborda a cada persona como un único ser que manifiesta su organización postural de forma diferente.
CAUSALIDAD
Se orienta a encontrar la causa que originó el sÃntoma, y revertirla para erradicar la sintomatologÃa.
GLOBALIDAD
Es la interrelación funcional del sistema músculo esquelético. Un problema en cualquier parte del sistema afecta a todo el conjunto, por lo que no podemos tratar sólo una parte, sino que debemos ser capaces de modificar todo aquello relacionado con el problema. Globalidad no es tratar todo, sino aquello que se encuentra relacionado, a través de las POSTURAS DE TRATAMIENTO.
Entendiendo el cuerpo en base al concepto de CADENAS MUSCULARES TÓNICAS y su interrelación músculoaponeurótica, la RPG aborda a la persona mediante la POSTURAS DE TRATAMIENTO DE LA RPG.
La RPG trabaja en base a dos grandes familias de posturas: apertura de ángulo coxofemoral y cierre de ángulo coxofemoral. Éstas se eligen en función de la lesión y el morfotipo de la persona, y nos permiten dar respuesta a todo tipo de alteraciones musculoesqueléticas. Son realizadas de forma activa por la persona, y guiadas en todo momento por las manos del profesional RPGista, eligiendo para cada sesión como mÌnimo dos posturas. Pueden ser realizadas sobre la camilla, tumbado (decúbito) o sentado, y también de pie.
Para la RPG una radiografÃa no resume una columna vertebral, una columna no resume un cuerpo, un cuerpo no resume a un ser humano.
La RPG trabaja en base a dos grandes familias de posturas: apertura de ángulo coxofemoral y cierre de ángulo coxofemoral. Éstas se eligen en función de la lesión y el morfotipo de la persona, y nos permiten dar respuesta a todo tipo de alteraciones musculoesqueléticas. Son realizadas de forma activa por la persona, y guiadas en todo momento por las manos del profesional RPGista, eligiendo para cada sesión como mÌnimo dos posturas. Pueden ser realizadas sobre la camilla, tumbado (decúbito) o sentado, y también de pie.
Para la RPG una radiografÃa no resume una columna vertebral, una columna no resume un cuerpo, un cuerpo no resume a un ser humano.
Las sesiones de RPG son estrictamente individuales.
Cada sesión dura una media de una hora y en ella se efectúan dos posturas.
La periodicidad es generalmente semanal. En casos de urgencia puede ser de dos o tres sesiones semanales, sin que esto suponga ningún inconveniente.
La duración total del tratamiento depende, evidentemente, de la patologÃa o del problema.
¿Qué se pretende con la sesión de RPG?
Ganar elasticidad, recuperar el tono muscular adecuado y eliminar tensiones innecesarias Recuperar el espacio articular normal por medio del estiramiento suave y progresivo .
Las únicas herramientas utilizadas en la sesión de RPG son las manos del RPGista.
Los gestos de terapia manual que se realizan son siempre suaves y progresivos, que se aplican respetando las posibilidades de cada persona.
Entendiendo el cuerpo en base al concepto de CADENAS MUSCULARES TÓNICAS y su interrelación músculoaponeurótica, la RPG aborda a la persona mediante la POSTURAS DE TRATAMIENTO DE LA RPG.
Cada sesión dura una media de una hora y en ella se efectúan dos posturas.
La periodicidad es generalmente semanal. En casos de urgencia puede ser de dos o tres sesiones semanales, sin que esto suponga ningún inconveniente.
La duración total del tratamiento depende, evidentemente, de la patologÃa o del problema.
¿Qué se pretende con la sesión de RPG?
Ganar elasticidad, recuperar el tono muscular adecuado y eliminar tensiones innecesarias Recuperar el espacio articular normal por medio del estiramiento suave y progresivo .
Las únicas herramientas utilizadas en la sesión de RPG son las manos del RPGista.
Los gestos de terapia manual que se realizan son siempre suaves y progresivos, que se aplican respetando las posibilidades de cada persona.
Entendiendo el cuerpo en base al concepto de CADENAS MUSCULARES TÓNICAS y su interrelación músculoaponeurótica, la RPG aborda a la persona mediante la POSTURAS DE TRATAMIENTO DE LA RPG.
LOCALES
GENERALES
PREVENTIVAS
CURATIVAS
- Recuperación de los músculos retraÃdos y relajación tónica de los músculos contracturados, incidiendo sobre los bloqueos articulares.
- Abordaje de zonas de compromiso neurológico.
GENERALES
- Reeducación de la postura (estática) con efectos beneficiosos en el plano locomotor, estético, funcional y psicológico.
PREVENTIVAS
- Educación postural en niños y adolescentes.
- Prevención de columna en el plano de la higiene postural.
- Preparación maternal: parto y post- parto
- Medicina deportiva: recuperación y entrenamiento.
CURATIVAS
- Deformidades de columna: escoliosis, hiperlordosis, hipercifosis, rectificaciones o inversiones de las curvas ...
- Problemas morfológicos: hombros deformados, escápulas aladas, rodillas en valgo o en varo o en recurvatum, pies cavos, pies planos, hallux valgus (juanetes), dedos en martillo…
- PatologÃa dolorosa de la columna: cervicalgia, tortÃcolis, neuralgia cérvico- braquial, dorsalgia, lumbalgia, ciática, alteraciones sacroilÃacas, profusión discal, hernia discal, espondilolistesis...
- PatologÃa articular y/o tendinosa: artrosis, reuma, espondilitis anquilosante tendinits, sÃndrome subacromial, manguito de los rotadores, hombro congelado, epicondilitis, sÃndrome del túnel carpiano, metatarsalgia, espolón calcáneo, fascitis plantar...
- SÃntomas neurológicos de origen mecánico: hormigueos en manos, cefaleas, jaquecas, vértigos, desequilibrios de la musculatura ocular, patologÃa en periné...
- Disfunciones respiratorias: bloqueo inspiratorio, hernia de hiato...
- Secuelas de traumatismos: fracturas, esguinces, luxaciones, recuperaciones postquirúrgicas...
